Desde siempre he tenido conciencia del modo en que se practica la salud en nuestro país, es algo curioso y al mismo tiempo preocupante el modo en que nuestra cultura ha desarrollado el manejo de la salud en el hogar y la sociedad.
Quiero pensar que esta práctica viene de tiempos ancestrales en los que, cuando alguien en casa comenzaba a tener algún malestar, la madre de familia o el padre optaba por brindar al enfermo algún método tradicional o remedio casero heredado por las costumbres y el hábito de efectividad, para sanar con éxito dicho mal.
Claro esto funcionaba en las culturas del México Prehispánico, conocidas y admiradas por los conocimientos médicos relevantes de su época, donde el estilo de vida, alimentación y hábitos eran radicalmente diferentes y efectivos, situación que el mestizaje y cambios culturales impuestos por la conquista, obviamente cambiaron en su totalidad.
¿Pero, cómo se presenta esta práctica hoy en día?
México como país y cultura presenta la característica de tener un sistema de salud paliativo y resolutivo mas no así preventivo, así mismo este rubro que debiera ser el más importante en la Medicina es el menos utilizado, tanto por la sociedad como por el personal e instituciones que brindan atención en salud.
En las escuelas de Medicina se imparte una educación que va de la mano con el conocimiento de la enfermedad y hasta últimas instancias se tiene como interés la prevención o el manejo previo a la complicación que esta pudiese llegar a presentar. Se educa para tratar males ya establecidos y se da poco interés al hecho de educar a la gente en evitar estos males; en pocas palabras educación médica de “ahogado el niño a tapar el pozo…”
¿Pero, qué sucede con las personas?
Por lo general, como mencione al principio del post, tenemos una mala costumbre que es causa importante de que las enfermedades se compliquen y lleguen incluso a presentar daños irreversibles en las personas, esta práctica es muy común y todos, cada día a todas horas la llevamos a cabo y se llama Automedicación.
En nuestro país, solo algunos medicamentos son restringidos al público y se venden bajo receta médica, cosa que jamás sucede en países como EU situación que ha trastornado el hecho de que nuestro sistema de salud gaste más en intentar recuperar enfermos crónicos y graves, que atender sencillas enfermedades pre diagnosticadas a tiempo, en forma, y tratadas única y exclusivamente por un médico certificado que canalice una atención adecuada, según sea el caso del enfermo.
Coloquialmente y de manera sencilla, el hecho de que las personas se auto mediquen ha venido a trastornar el manejo de salud en nuestro país, regularmente cuando tenemos algún mal simplemente nos tomamos lo primero que tenemos en casa, ya sea para un dolor de cabeza, una fiebre o cólico intestinal, desechando el hecho de que este signo o síntoma puede ser la clave que al profesional de la salud le presente el dato clínico preciso para poder brindar la atención oportuna que la enfermedad amerite. He visto muchos casos de complicaciones médicas, y todos tienen como común denominador la complicación de la enfermedad, con la automedicación previa.
Seamos sinceros, todos acudimos al médico única y exclusivamente cuando la terapéutica casera y empírica falla, e incluso aún después de haber tomado medicamentos que podemos tener en casa, recomendados por algún familiar o conocido, dejando el consejo del profesional de salud hasta el último.
Pocos tiene el hábito de acudir al médico al primer síntoma, otros ponen como motivo para no atenderse los altos costos del servicio, sin embargo les puedo garantizar que si acudes en tiempo y en forma terminarás gastando menos que después de haber intentado con automedicaciones y remedios caseros, además del beneficio que obtendrás, que va de la mano con la posibilidad de prevenir complicaciones de salud que puedan afectar tu calidad de vida e incluso salvarla.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario